Sahuayo

Datos básicos del municipio

 

NOMENCLATURA

Denominación

Toponimia

Sahuayo.

La palabra Sahuayo, procede del idioma náhuatl, y es interpretada de diversas maneras. Según el Filólogo y Lic. Cecilio A. Róbelo, quiere decir "en donde da la sarna"; según el Dr. Don. Antonio Peñafiel, la palabra se compone de dos elementos: tzacuatl-ayotl, donde tzacuatl es una vasija formada por la mitad de un coco y ayotl que quiere decir tortuga, "vasija que tiene el aspecto de una tortuga"

ESCUDO

 

El primer campo aparece una tortuga sobre piedra en actitud altiva, que representa la fundación de Sahuayo por gentes de las mismas características, año de 1530. En el segundo plano al fondo, resaltan a la vista tres colinas, que significan según la tradición, los tres pueblos que dieron origen a Sahuayo, en la segunda mitad del siglo XVI, también según la intención del diseñador se pueden considerar los tres gobiernos: federal, estatal y municipal en franca y decidida coordinación. En el tercer campo se observa una serpiente emplumada o dios Quetzalcoatl de los mexicas luchando con la cruz cuyo significado fundamental no es otro que la conquista definitiva de Sahuayo, realizada por Nuño Beltrán de Guzmán. En el cuarto campo del escudo municipal aparacen un árbol y una estrella comprendiendo en el árbol al pueblo de Sahuayo unificando del todo, simbolizando el arraigo de sus gentes. Finalmente con signos indelebles aparecen en el contorno del escudo, impresas tres palabras sagradas: "Patria, Justicia y Progreso", valores morales que nos merecen respeto y acción conjunta.

 

HISTORIA

Reseña Histórica

Los primeros habitantes de la región de Sahuayo, así como los muchos lugares de las márgenes del Lago de Chápala, fueron de origen azteca. Se cree que en la peregrinación de esta raza desde Aztlán, rumbo a la región de los grandes valles, se dividieron en varias fracciones y en los lugares donde se asentaron, fundaron pueblos con nombres, naturalmente, de su propio idioma, como fue el caso de Sahuayo.

Esta región fue sometida en épocas posteriores al imperio tarascó, por Tzitzispandácuare cuando éstos adquirieron un fuerte predominio y los aztecas se concentraron en el Valle de México.

A la llegada de los españoles, bajo el mando de Alonso de Avalos formó parte de la provincia de Avalos, la cual abarcó Tuxpan, Tuzantla, Sayula y Sahuayo. Pasó a formar parte de la encomienda de Hernán Cortés, el cual la cedió a la vez a Gonzalo de Galván.

La conquista espiritual la hicieron los frailes de la orden de San Francisco y se atribuye a Fray Juan de Badia.

Para 1540 Sahuayo dependía eclesiásticamente de Jiquilpan.

En 1555, pasó a pertenecer a Jacona y en 1570, al convertirse Ixtlán en Parroquia secular, pasó a formar parte de ella junto con Caro, Guarachita y Cojumatlán. Dependía civilmente de Zamora.

A partir de 1545, en la región se da una expansión de españoles, los cuales se establecen en la tierra de los naturales despojándolos.

En 1567, el Marqués de Folces repartió esta región para estancias ganaderas de españoles.

A fines del siglo XVI, se da el acaparamiento de tierras más grande de la región. El caso de la hacienda de Guaracha, que a través de despojos y compraventas ilegales de tierras indígenas o absorbiendo a las comunidades dejando sus terrenos dentro de la hacienda para obtener fuerza de trabajo, logró conformar al latifundio más grande del occidente de Michoacán y abarcó entre otros lugares: Copándaro, Cuztla, La Palma, Cojumatlán, Chavinda, Buenavista, etc.

En 1643, el zamorano Pedro de Salada tuvo oportunidad de legalizar sus despojos de tierras y establecer legalmente la hacienda de Guaracha.

Durante la época de la colonia, la población local sufrió el azote de las pestes, por lo que disminuyó considerablemente. Ante ello, la hacienda se vio en la necesidad de introducir esclavos negros, generando la creación de nuevas castas en la zona.

A principios del siglo XVIII, la hacienda cambia de dueño y de administración, inaugurándose así un régimen de terror que va a prevalecer hasta la disolución de la hacienda.

En 1765, el curato de Sahuayo comprendía cuatro pueblos de indios, Sahuayo, que era la cabecera, San Pedro Caro, Santa María Asunción de Xuquimatlán y San Miguel Guarachita.

Durante la guerra de independencia, los sahuayenses dieron un gran contingente de hombres para la lucha en favor de la libertad, ya que tomaron parte de la defensa del puerto o isla de Mezcala, al lado del cura Castellanos, que era de la región. La hacienda de Guaracha participó activamente al lado del bando realista, por lo que los insurgentes la asaltaron varias veces. Sahuayo se constituyó en municipio por Ley del 10 de diciembre de 1831.

Durante la época de la Reforma, fue refugio de los conservadores, teniendo un gran cambio en 1861, en que fue vendida la mitad de la hacienda de Guaracha, a más de 50 compradores, por la dueña Doña Antonia Moreno de Depayre. La parte vendida fue la del occidente de la Laguna y Cojumatlán. Surgen así nuevos propietarios, dueños de grandes capitales. Durante la intervención francesa, la población fue escenario de encuentros entre franceses y republicanos, fue tomada y saqueada por uno y otro bando. El 13 de abril de 1891, su cabecera fue elevada al rango de Villa con el nombre de Sahuayo de Porfirio Díaz.

En la época porfirista Sahuayo padeció nuevamente por las pestes, a la par se introducían mejoras materiales tanto en la población como en la infraestructura agrícola. El dueño de la hacienda de Guaracha construyó la presa de San Agustín, un ingenio moderno y consiguió que el ferrocarril llegara a la hacienda en 1901. Surgen grupos de arrieros, artesanos y comerciantes.

Para 1905 se inició la desecación de la laguna de Chápala, que incrementó la riqueza de los terratenientes de la zona, que obtuvieron más tierras y aprovecharon para terminar de despojar a los campesinos o de denominarlos mediante el control del agua. Para 1912 la población sufrió la ruptura del bordo que desecó la región. Esto, además de otros estragos naturales, impidieron la participación inmediata de la revolución. Es hasta el año de 1916 y 1920 que se involucra al movimiento revolucionario. La población tendrá una participación activa durante el conflicto religioso de los cristeros.

Después de la solución al conflicto religioso cristero, se da a través del cura local, la campaña contra el agrarismo, intimidando a los campesinos que intentaban recuperar sus tierras, siendo hasta 1930, cuando el Gobernador Lázaro Cárdenas, da una primera resolución para repartir parte de la hacienda a campesinos de Sahuayo. Posteriormente, en el año de 1936, estando Cárdenas en la Presidencia de la República, se ordena el reparto, entre los campesinos, de las tierras de la hacienda. Se funda el ejido Emiliano Zapata.

El 28 de noviembre de 1952, por su desarrollo económico, se le otorga a Sahuayo el título de Ciudad y para 1967, se le cambio el apellido de Díaz por el del gran héroe de la independencia quedando Sahuayo de José María Morelos.

 

Personajes Ilustres

Luis Sahagún Cortes (1900- 1978 ).
Maestro pintor. Fue Director de la Escuela de San Carlos en México.


Alfredo Gutiérrez Magallón, Compositor y violinistas, de la Orquesta Sinfónica de México


Demetrio Rojas, Director de primer periódico seminario publicado en Sahuayo "La Verdad"

Pbro. Felipe Villaseñor (1876-1962).
Benefactor de la población de Sahuayo quien construyó la presa para dotar de agua a la población, gestiono la introducción del drenaje, donó el terreno para la construcción de un edificio para las M.M. Dominicas y apoyó a los salesianos para que establecieran la Escuela de Artes y Oficios.

Don Felipe Arregui.
fue quien colocó la primera piedra de la Parroquia del Sagrado Corazón y fue el encargado de levantarla con sus tres altares y parte del decorado.

José Sánchez Villaseñor.
Filósofo y maestro Fundador de la Universidad Iberoamericana, publico varios libros.

Ing. José Luis Arregui.
Benefactor del pueblo de Sahuayo

 

Cronología de Hechos Historicos

Año
Acontecimiento
1540 Sahuayo dependía eclesiásticamente de Jiquilpan
1545 Se acentúa la expansión española y el despojo a las comunidades indígenas
1555 Sahuayo pertenece a Jacona
1567 El Marqués de Folces repartió la región de Sahuayo para estancias ganaderas de españoles
1570 Sahuayo pasó a formar parte de la Parroquia de Ixtlán
1643 El zamorano Pedro de Salada legaliza sus despojos de tierras y se establece legalmente la hacienda de Guaracha.
1831 10 de diciembre, Sahuayo se constituye en Municipio
1861 Es vendida la mitad de la hacienda de Guaracha
1891 13 de abril, su cabecera es elevada al rango de Villa con el nombre de Sahuayo de Porfirio Díaz
1901 El ferrocarril llega a la hacienda de la Guaracha
1930 Sahuayo inicia su recuperación económica
1952 28 de noviembre, le fue otorgado el título de la ciudad
1967 28 de noviembre, a su cabecera le fue cambiado el nombre de Sahuayo de Porfirio Díaz por el de Sahuayo de Morelos
 

MEDIO FÍSICO

Localización

Se localiza al noroeste del Estado, en las coordenadas 20º03' de latitud norte y 102º44' de longitud oeste, a una altura de 1, 530 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Venustiano Carranza, al este con Villamar, al sur con Jiquilpan, y al Noreste con Régules. Su distancia a la capital del Estado es de 215 km.

 
 

Extensión

Su superficie es de 128.18 Km² y representa el 0.21 por ciento del total del Estado.

 

Orografía

Su relieve lo constituyen la depresión Lerma Chápala, el sistema volcánico transversal y cerros de Las Gallinas, Santiago y de la Caja.

 

Hidrografía

Su hidrografía se constituye por el arroyo de Sahuayo, manantiales de agua fría como el de Las Gallinas y el rincón; y presas las fuentes y la Raya.

 

Clima

Su clima es templado con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 709.0 milímetros y temperaturas que oscilan de 10.4 a 26.0º centígrados.

 

Principales Ecosistemas

En el municipio domina la pradera con mezquite, linaloe y nopal. Su fauna se conforma por armadillo, conejo, coyote y ardilla.

 

Recursos naturales

La superficie forestal no es maderable y es ocupada por matorrales diversos.

 

Características y Uso de Suelo

Los suelos del municipio datan de los períodos cenozoico, cuaternario, terciario y mioceno, corresponden principalmente a los del tipo chernozem. Su uso es primordialmente ganadero y en menor proporción agrícola.

 

Perfil Sociodemográfico

para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

Actividad económica

para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

Atractivos Culturales y Turísticos

Monumentos Históricos

El municipio cuenta con varios monumentos arquitectónicos como son: la Parroquia de Santiago Apóstol, el Templo del Sagrado Corazón de Jesús, parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe y el monumento a Cristo Rey.

 

Museos

El municipio cuenta con el Museo Regional de Arqueología.

 

Fiestas, Danzas y Tradiciones

25 de Julio al 4 de Agosto Celebración en honor al patrono del lugar Santiago Apóstol
Diciembre 12 Feria Comercial y artesanal.

 

Música

Mariachi.

 

Artesanías

Fabricación de sombreros, huaraches, adornos florales tejidos a mano.

 

Gastronomía

La comida típica del municipio es: Birria de chivo y carnitas, además de las famosas trancas.

 

Centros Turísticos

Museo Regional de Arqueología

GOBIERNO

Principales Localidades

Sahuayo de Morelos
Es la cabecera municipal. Su principal actividad es el comercio y la industria. Cuenta aproximadamente con 57, 612 habitantes (INEGI 1990) y se localiza a 215 kms. , de la capital del Estado.

La Yerbabuena
Su principal actividad es la agricultura. Se localiza a 2 kms. , de la cabecera municipal. Cuenta con 269 habitantes aproximadamente (INEGI 1990).

Rincón de San Andrés
Su principal actividad es la agricultura. Se localiza a 3 kms. , de la cabecera municipal. Cuenta con 776 habitantes aproximadamente (INEGI 1990).

La Puntita
Su principal actividad es la agricultura. Se localiza a 2 kms. , de la cabecera municipal. Cuenta con 214 habitantes aproximadamente (INEGI 1990).

 

Caracterización de Ayuntamiento

Presidente Municipal
1 Síndico
6 Regidores de Mayoría Relativa
4 Regidores de Representación Proporcional

Principales Comisiones:

De Educación y Cultura 1er. Regidor
De Programación y Presupuesto 2o. Regidor
De Industria y Comercio 3er. Regidor
De Asuntos Agropecuarios 4o. Regidor y 1er. Regidor de Representación Proporcional
De Urbanismo 5o. Regidor
De Salubridad 6o. Regidor y 2o. Regidor de Representación Proporcional.
De Ecología 3er. Regidor de Regidor de Representación Proporcional
De Aseo 4o. Regidor de Regidor de Representación Proporcional

 

 

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Secretaría del Ayuntamiento

Sus funciones son: Secretario de Actas del Ayuntamiento, Atención de Audiencia, Asuntos Públicos, Junta Municipal de Reclutamiento, Acción Cívica, Jurídico y Aplicación de Reglamentos, Archivo y Correspondencia, Educación, Cultura, Deportes, Salud, Trabajo Social.

Tesorería.

Sus funciones son: Ingresos, Egresos, Contabilidad, Auditorías Causantes, Coordinación Fiscal, Recaudación en Mercados, Recaudación en Rastros.

Obras Públicas y Urbanística.

Sus funciones son: Parques y Jardines, Edificios Públicos, Urbanismo, Mercados, Transporte Público, Rastro, Alumbrado, Limpia, Agua Potable, Alcantarillado.

Desarrollo Social.

Sus funciones son: Planeación y Ejecución del Programa del Ramo 026, Deserción Escolar, Fondo de Desarrollo Social Municipal, Apoyo a la Producción, Reforestación.

Seguridad Pública.

Sus funciones son: Policía, Tránsito, Centro de Readaptación Municipal.

Oficialía Mayor.

Sus funciones son: Personal, Adquisiciones, Servicios Generales, Almacén, Talleres.

D.I.F.

Sus funciones son: Asistencia Social.

 

 

Autoridades Auxiliares

La Administración Pública Municipal fuera de la Cabecera Municipal, está a cargo de los Jefes de Tenencia o Encargados del Orden, quienes son electos en plebiscito, durando en su cargo 3 años. En el municipio de Sahuayo no existen Jefes de Tenencia, hay 6 Encargados del Orden, quienes ejercen principalmente las siguientes funciones:

Avisar al Presidente Municipal, de cualquier alteración que adviertan en el orden público.
Conformar el podium de habitantes de su demarcación.
Cuidar de la limpieza y aseo de los sitios públicos y buen estado de los caminos vecinales y carreteros.
Procurar el establecimiento de escuelas.
Dar parte de la aparición de siniestros y epidemias.
Aprehender a los delincuentes, poniéndolos a disposición de las autoridades competentes.

 

Regionalización Política

Pertenece al Distrito Federal Electoral IV y al Distrito Local Electoral XIII, ambos con cabecera en Jiquilpan

 

Reglamentación Municipal

Los reglamentos con que cuenta actualmente son los siguientes:

  • Reglamento de Policía y Buen Gobierno
  • Reglamento Interior del H. Ayuntamiento
  • Reglamento de Administración
  • Reglamento de Obras Públicas
  • Reglamento de Planeación
  • Reglamento de Catastro
  • Reglamento de Zonificación
  • Reglamento de Fraccionamientos
  • Reglamento de participación Ciudadana
  • Reglamento de Protección Civil
  • Reglamento de Salud
  • Reglamento de Espectáculos
  • Reglamento de Bebidas Alcohólicas
  • Reglamento de Bomberos
 

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre
Año
Salvador Ramírez Orozco 1940
Alfonso Arias Sánchez 1941-1942
José María Gálvez Sánchez 1943
Salustio Amezcua Calleja 1944-1945
Adolfo Amezcua Gálvez 1946
Ramiro Sánchez del Río 1947
Felipe Sánchez Ramírez 1948-1949
Francisco Núñez Gudiño 1950

Francisco Gutiérrez Ramírez – Trinidad Nuñez

1951
Rodolfo Orozco R. 1952
Francisco Gutiérrez Ramírez 1953
J. Jesús Villaseñor Amezcua 1954
Antonio Cisneros Gómez 1955-1956
Adán Gálvez Rodríguez 1957
Alfonso Arias Chávez 1958-1959
Alfonso Sánchez Flores 1960
Federico Nuñez Arceo 1961
Alfonso Sánchez Flores 1962
Salvador Mújica Manzo 1963-1965
Trinidad Nuñez Gómez 1966-1968
Jesús E. Villaseñor Pérez 1939-1971
Miguel Sánchez del Río 1972-1974
Javier Sánchez Degollado 1975-1977
Jesús Núñez Gálvez 1978-1980
José Arias Chávez 1981-1983
Alfredo Anaya Gudiño 1984-1986
Javier Sánchez Degollado 1987-1989
Felipe Pérez Valencia 1990-1992
Francisco Anaya Torres 1993-1995
Salvador García Higareda 1996-1998
Rafael Ramírez Sánchez 1999-2001
José Eduardo Anaya Gómez 2002-2004
Rafael Ramírez Sánchez 2005-2007
Santiago Alejandro Amezcua Sánchez 2008-2011
Francisco Sánchez Sánchez 2012-2015
Marco Vinicio Avila Sánchez 2015
Rodrigo Sánchez Zepeda 2016-2018

BIBLIOGRAFÍA

  • Romero Flores, Jesús: Nomenclatura Geográfica de Michoacán, Morelia, Mich., Investigaciones Lingüísticas, 1974, 52 págs.
  • Romero Flores, Jesús: Michoacanos Distinguidos, Morelia, Mich., Cuadernos de Cultura Popular, 1975, 43 págs.
  • Carreño, Gloria: El Pueblo que se Negó a Morir, México, D.F., Editorial, S.A., 1989, 121 págs.
  • Tavera Alfaro, Javier y Martínez de Lejarza J.J.: Análisis Estadístico de la Provincia de Michoacán, 1974.
  • Secretaría de Gobernación, Gobierno del Estado de Michoacán, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Centro Estatal de Estudios Municipales: Los Municipios de Michoacán, 532 págs.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Anuario Estadístico del Estado de Michoacán, Aguascalientes, Méx., 1990, 162 págs.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Anuario Estadístico del Estado de Michoacán, Aguascalientes, Méx., 1994, 393 págs.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Anuario Estadístico del Estado de Michoacán, Aguascalientes, Méx., 1996, 434 págs.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Resultados Definitivos Tabulados Básicos, Aguascalientes, Méx., 1995.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: X Censo de Población y Vivienda 1980 (Cartografía Geoestadística del Estado de Michoacán), Vol. I Tomo 16, México, 1983, 171 págs.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Síntesis Geográfica del Estado de Michoacán, Iztacalco, México, D.F., 1985, 315 págs.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Resultados Definitivos Cálculos Básicos 1995.
  • Dirección General de Inspección Fiscal: Michoacán, Estudio Histórico, Económico y Fiscal, Tomo I, 623 págs.
  • UNAM: Atlas Geográfico del Estado de Michoacán, 1979, 85 págs.
  • Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Desarrollo Municipal: Gobierno y Administración Municipal en México, 1993, 569 págs.
  • Gobierno del Estado de Michoacán: El Rumbo es Michoacán, 1993, 155 págs.
  • Información proporcionada por cada uno de los H. Ayuntamientos del Estado de Michoacán, 1996-1998.
CRÉDITOS

H. Ayuntamiento de Sahuayo.

C. Presidentes Municipales del Estado de Michoacán
Personal del Centro Estatal de Estudios Municipales

 
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México
Estado de Michoacán de Ocampo.